miércoles, 30 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Mi primera inmersión con el Alvin #4575
por Salvador Espada
Lo primero que me sorprendió es que en el Alvin no hay asientos. Siempre me lo había imaginado como el puente de las naves espaciales tipo Enterprise de Star Trek. En vez de eso te sientas (más bien te tumbas) en el suelo, sobre algunas almohadas. El piloto tiene una caja pequeña sobre la que se sienta en una especie de posición de yoga. Está muy ocupado y concentrado durante todo el descenso y el tiempo en el fondo.
Pero volvamos al principio. Por la mañana temprano cuando me levanté mi principal preocupación era el ir al servicio (fui tres veces) para intentar no tener que ir una vez en el sumergible. Es muy importante elegir la vestimenta adecuada. Nada de cinturón, ni de anillos, ni reloj. Nada debe arañar los cristales de las ventanas en caso de contacto accidental.
Al entrar en el sumergible me asustó la sensación de haber tocado algunos interruptores con el pie al bajar por la escalerilla. La inmersión fue una cadena tan intensa de acciones por parte del piloto que no me atreví a decir ni mu.
Durante el tiempo del descenso intenté familiarizarme con la cámara de fotos digital, y descubrí que casi no puedo hacer fotos bien enfocadas o que no estén movidas. Lo cual empeora una vez estamos en el fondo.
Allí soy uno de los dos observadores. Como dijo Bruce en la reunión preparatoria, somos parte de los sensores del Alvin.
La columna de agua está oscura y no tenemos luces durante el descenso. Finalmente alcanzamos el fondo. Ando ocupado en encontrar la mejor posición para poder escribir en el registro de la inmersión a la vez que miro por la ventanilla e incluso tomo fotos.
Localizo mi primer objetivo, una gamba naranja de ojos brillantes, a la que tiro fotos repetidamente sin muy buenos resultados. Por alguna razón las fotoso salen movidas, desenfocadas, ¡o ambas cosas!
Tengo también el control de una cámara de video externa que es grabada. Así que jugueteo con los controles hasta que me familiarizo con ellos. Hay uno que la mueve de arriba a abajo y de izquierda a derecha, y otro para hacer zoom. Es fácil perderse con la posición de la cámara y no saber a dónde estás apuntando, así que lo mejor es moverla hacia abajo y hacia la izquierda hasta encontrar la canasta.
He de decir que me lo pasé muy bien con la cámara de video externa. Perseguí a cangrejos e incluso me lo hice de manera que pude grabar a un pez acercándome y alejándome con el zoom mientras se movía.
De manera que aquí estoy en el fondo del océano y los tres que estamos aquí abajo tenemos tareas que realizar. Recogemos y colocamos cosas. Y antes de eso hemos de encontrar las cosas y los lugares.
No se ve mucho. Sólo tres ventanillas y alrededor nuestro paredes de roca con extrañas formas y patrones. Nuestro piloto Mark nos lleva hasta el lugar deseado, una antigua mancha de hidrotermalismo conocida como Sketchy. Una vez que estamos allí Monika parece un poco decepcionada. El hidrotermalismo ha cesado después de la erupción de 2006 y todo está muerto. Las esponjas y trampas para bebés que queríamos colocar allí tendremos que llevarlas a otros lugares.
La siguiente parada es en otra fuente hidrotermal conocida como P-Vent. Durante el recorrido desde una fuente a otra hemos de estar muy atentos y atentas a través de las ventanillas, buscando "marcas" que son tapas flotantes de cubos etiquetadas con números o letras, colocadas a veces por otra gente, o si tenemos suerte, puede que sean las nuestras.
Se parece totalmente a un videojuego.
Detectamos las nuestras y comenzaron nuestras tareas. Los brazos del Alvin son fuertes, pero solo tienen cuatro dedos. Monika quería una roca con gusanos tubícolas, pero la caja donde tenía que colocarse era más pequeña que las rocas que Mark conseguía atrapar. Intentó e intento romperlas hasta que finalmente pilló una que se ajustaba a la caja.
Las otras dos tareas fueron medir temperaturas y colocar nuevas esponjas y trampas para bebés.
Estuvimos cinco horas haciendo esto. Monika y yo nos comimos nuestros bocadillos y las chocolatinas durante este rato. Mark no comió hasta que todo estaba terminado satisfactoriamente y subíamos hacia la superficie.
Durante el ascenso recordé que debe haber una cierta profundidad cerca de la superficie donde la temperatura sube bruscamente. Así que Monika y yo observamos y registramos la temperatura cada 50 m en los últimos 400 m, para atrapar a la "termoclina". Al final pude comprobar que realmente existe y no es algo que solo escuchas a los profesores y las profesoras en las clases o que está escrito en los libros. Ese día, en el pequeño punto del Océano Pacífico donde me sumergí, a 38 m de profundidad estaba la termoclina.

martes, 8 de diciembre de 2009
En respuesta a una postura contraria a la existencia de un cambio climático antropogénico
Estimado Carlos,
tal y como yo lo veo la preocupación por que la actividad humana esté cambiando los sistemas de mantenimiento de la vida en el planeta viene ya de antiguo y no ha sido un proceso de arriba a abajo sino desde la base. Los movimientos ecologistas estuvieron varias décadas (1950s, 60s, 70s, ...) alertando de que la tala de árboles, la quema de combustibles fósiles, el vertido de sustancias xenobióticas y todo un triste glosario de comportamientos que hemos desarrollado como civilización, podían pasarnos factura.
Comparto contigo el rechazo a las posturas doctrinarias. Creo que no ha de hacerse dogma de fe de nada, o al menos de nada científico. Galileo vino a traer un método científico que luchara contra la fe precisamente: Mendeleiev tituló su libro (creo recordar) "El químico escéptico".
Pero por otra parte, aun no dándolo como demostrado, la cuestión del cambio climático, incluso a modo de hipótesis, es bastante preocupante. La ciudad de Nueva Orleans fue devastada por un huracán que no tenía precedentes, por ejemplo. Estoy trabajando como técnico en un Departamento de Biología Marina. Escucho en algunas de las conferencias mencionar un proceso nuevo al que llaman "Acidificación de los Océanos" según el cual, a base de que el aumento de dióxido de carbono se contagie al mar, se pueden acabar disolviendo los carbonatos que forman los corales y las conchas de los moluscos.
En esa misma cumbre de Río de 1992 se acuñó el Principio de Precaución. Imagina que vas en un bote hinchable por mitad del océano y has traido en tu equipaje tus patines de patinaje sobre hielo de cuchillas bien afiladas. Puede que nunca hallas probado a patinar sobre una superficie hinchable, pero si crees que la precaución puede ser pertinente, creo que es una analogía sobre nuestra situación planetaria.
Como debatí contigo en Facebook, no importa tanto la incertidumbre en que el actual conocimiento científico occidental pueda estar inmersa (que es mucha, la física por ejemplo no se aclara con la cantidad de materia del universo, de ahí a peor con sus disciplinas hermanas en "inferiores" grados de "desarrollo" o "dureza" epistemológica). Los estudios sobre el Ciclo del Carbono en el Planeta son recientes, llevan décadas tan sólo indagándose, y son tareas como explicas bien complejas. Vale que se les llena la boca de mil formas de pedir dinero, a nuestr@s insignes académic@s. Pero creo que por negar una postura de afirmación sobre el cambio climático o el calientamiento global, te alineas con otra postura dogmática. ¿Eres también escéptico con los datos que esgrimes a modo de evidencia contra la hipótesis de un orígen antrópico para "aparente" deriva climática global?
Por otra parte no entiendo cuando en otras entradas en Facebook planteas que el IPCC, la ONU y demás actores en todo esto están confabulados con oscuros poderes de las corporaciones transnacionales. Tengo más bien una percepción en contrario. Las corporaciones trasnacionales en tanto que pretenden seguir exprimiendo la vaca de los combustibles fósiles andan promoviendo posturas contrarias a la hipótesis del calentamiento global de origen antropogénico.
En fin, que por otra parte sigo viendo muy interesante el hecho mismo de debatir.
Recibe un cordial saludo,
Salvador Espada Hinojosa
Respuesta a un comentario en "Público"
La buena mujer hace una huelga de hambre, que es un método no violento activo de presión política. Quiere volver a su tierra, que acumula décadas de ocupación militar y en donde Naciones Unidas recetó una salida que no se aplica. El texto que propone Moratinos le pide que cese su medio de presión, la huelga de hambre, concretamente en el ennegrillado: "con las actividades políticas que estime convenientes, pero (aquí->)sin poner en riesgo su salud o su vida(<-aquí)". Moratinos, Zapatero, España y la Unión Europea nos estamos viendo retratad@s. Seguimos jugando al Risk. ¡Pobre civilización inmadura!
http://www.publico.es/espana/276276/gobierno/aminatouhaidar/congreso/proposicionnodeley
sábado, 28 de noviembre de 2009
comentario a un blog de complejidad
jueves, 19 de noviembre de 2009
ARGUMENTOS CONTRA LA AMPLIACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS

La costa es el sitio donde se tocan el continente, el mar y la atmósfera. Es una realidad compleja y cambiante. El clima le afecta y le afecta la actividad humana.
La atmósfera erosiona las montañas y a través de los ríos la roca pulverizada llega al mar en forma de cantos, chinos y arenas. Una vez escupida por las desembocaduras de los ríos, arroyos y ramblas, esas arenas son batidas por el oleaje y comienzan un recorrido incesante bordeando el litoral. Los oleajes más fuertes remueven más las arenas y las llevan más lejos agua abajo hasta formar barras submarinas en cada temporada de lluvias. Después el buen tiempo proporciona un oleaje más suave y regular que va reponiendo esa arena almacenada en el fondo cercano hasta la playa emergida. Por eso en verano la playa es más ancha y empinada (perfil reflejante), mientras que en invierno parece que el mar haya mordido la playa (perfil disipativo).
El ángulo con el que las olas llegan a la costa hace que la arena se vaya moviendo a través de ella "a lo largo de la costa" (movimiento longitudinal que es conocido como corriente de deriva litoral). Los obstáculos (espigones, diques de puertos, ...) que se interponen a ese movimiento hacen que la arena interrumpa su flujo lo que se traduce en erosión de las playas que quedan del otro lado. Este efecto es ampliamente conocido en el mundo de la gestión costera y queda recogido por ejemplo en el capítulo 9 del Manual de Procesos Costeros y de Erosión del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU., editado por el profesor Paul Komar (pdf en inglés).
En otra obra más cercana (Foro de Debate Sobre El Mar y sus Problemas Tomo I, Ed. Sociedad Estatal Lisboa´98), el Ingeniero Antonio Lechuga Álvaro literalmente expresa lo siguiente: "Teniendo en cuenta además el hecho de que prácticamente todas las instalaciones portuarias mediterráneas son directamente ganadas al mar, se comprende fácilmente que una de las causas principales de la erosión es precisamente esta: La interrupción del transporte sólido por estas instalaciones con la consiguiente acumulación upstream aguas arriba y erosión downstream. Estas interrupciones del transporte sólido explican por sí solas la situación erosiva en buena parte de nuestro litoral" (p. 301).
Imágenes de ejemplos de puertos de Valencia, provenientes de esta misma fuente.
La Propuesta de Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras en el documento que edita la Junta de Andalucía en 2008, se plantean como objetivos operativos tanto el "suscitar el replanteamiento de determinadas obras públicas, incluidas las infraestructuras", como el "conservar hábitats", así como el "limitar determinadas actividades económicas en el litoral andaluz". El cesar las hostilidades contra el litoral, inhibiéndonos de realizar más ampliaciones agresivas contra el funcionamiento natural de los sedimentos, puede ser un elemento hacia una recuperación de la verdadera riqueza de la que la costa andaluza es sin duda un bello exponente.
sábado, 17 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS...
... porque ello depende de que la materia y la energía que contiene todo el universo está conocida de tal manera que falta por encontrar la mayor parte.
... porque las explicaciones de las que disponemos sobre lo que ocurre a escalas muy grandes y las que tenemos para describir lo muy pequeño aún no casan bien.
... porque desconocemos el cómo la materia, la energía y la información se dan cita en esta piedra rodante en particular en una forma que nos denominamos VIDA.
... porque no sabemos si esa vida sólo se da aquí.
... porque no sabemos si esa vida que se da aquí se dará de la misma manera según y cómo nos lo sigamos haciendo con o contra ella.
... porque de los seis reinos en los que se habla que la vida en nuestro planeta está repartida, los dos más abundantes, los de las bacterias y las archeas (antes llamadas archeobacterias), no poseen un criterio de definición claro para el concepto de especie.
... porque de los otros cuatro reinos de la vida (animales, plantas, hongos y protistas) tienen descritos una parte pequeña de las especies que los forman.
... porque la manera en que las especies de seres vivos interaccionan entre ellos y ellas sigue estando descrita de forma incipiente, y en contraste con la visión de que la competencia y la depredación son los fenómenos predominantes, se empiezan a comprender los fenómenos de cooperación y el entralazamiento en forma de redes que caracteriza a los sistemas vivos.
...porque dentro de esos seres vivos uno especialmente poco comprendido es uno que anda a dos patas.
... porque dicho ser que anda a dos patas está alterando de forma poco comprendida los sistemas de mantenimiento de la vida de este planeta.
... porque los ríos, aroyos, ramblas, del término municipal de Málaga no están deslindados, con lo que no se sabe cuántos hay ni su estructura sobre el terreno. Son arroyos pequeños, mediterráneos, pero se están viendo asfaltados, entubados, y sus cuencas hidrográficas deforestadas en el proceso de suburbanización.
... porque las playas de la Ciudad de Málaga están desestabilizadas.
... porque el caladero de la bahía de Málaga está colapsado.
... porque la economía está confundida con la crematística.
... porque la tecnología adecuada puede facilitar la vida de las personas.
... porque la ciencia sigue al arte.
... porque la juventud y las criaturitas atrapadas entre las paredes de los despachos universitarios interaccionan, y a veces salen chispas.
lunes, 5 de octubre de 2009
Una de Piratas...
De: Modesto Pelayo <modestopelayo@gmail.com>
Fecha: 5 de octubre de 2009 11:13
Asunto: Una de Piratas...
Para: Josenrique Martínez de la Ossa <josenrique55@hotmail.com>, Salvador Espada <salvador.espada@gmail.com>
Una de Piratas...
Decía el famoso pirata Bartholomew Roberts (1682 - 1722) que en los trabajos honrados lo normal era trabajar mucho y ganar poco, mientras que la piratería implicaba hedonismo, saciedad, placer, libertad y sobre todo Poder.
Y esta tarde la he visto pasar desde mi ventana; rumbo al este, rompiendo las aguas del Mediterráneo y dejándonos en su estela la tranquilidad de que allá lejos, en tierra de infieles, se lucha sin cuartel por defender nuestros intereses económicos.
A diferencia de El Temido que inmortalizara Espronceda, el barco que nos ocupa no tiene diez cañones por banda, sino lanzamisiles tierra-aire guiados por satélite, lanzatorpedos y sofisticada artillería con visión nocturna. Tampoco ondea en su pabellón la calavera sobre dos tibias cruzadas sino la bandera del Estado español.
Pero su objetivo es el mismo: saquear, expoliar y destruir. Sin patente de corso y, eso sí, dentro de la más estricta legalidad internacional. Un objetivo que el Jefe del Estado Mayor de la Armada Española ha definido como "una misión curiosa" la que llevará a cabo la fragata Victoria en aguas del Golfo Pérsico. Y tanto.
Desde principio de los años noventa el llamado Cuerno de África (que comprende los países de Somalia, Eritrea, Yibuti y Etiopía) sufrió la más terrible convulsión política y demográfica de su Historia; la Hambruna segó a casi la cuarta parte de la población activa mientras los señores de la guerra imponían su voluntad a sangre y fuego; las diferentes facciones armadas, eternamente enfrentadas entre sí, desestabilizaban la zona pugnando por el poder. Todo ante la más completa y absoluta pasividad internacional. De hecho, Somalia ha dejado prácticamente de existir como país (gracias en parte a la desafortunada intervención militar del establishment norteamericano) careciendo de tipo alguno de actividad pública estatal, sanitaria, judicial, educativa o administrativa. El pueblo, mientras, intentaba sostenerse un día más con vida gracias a la ayuda de las organizaciones humanitarias. Tras décadas de brutal sequía y de inexistente inversión agroeconómica, los ya de por sí áridos campos somalíes se tornaron completamente estériles y el pueblo buscó su salvación en la costa: miles de pequeñas y artesanales embarcaciones comenzaron a echarse al mar en busca del sustento diario y de las proteínas precisas para mantener a los niños respirando un día más.
Pero un pueblo sin Estado es res nulius, tierra de nadie, campo abierto para especuladores y demás aves de rapiña. Millones de satisfechos hogares europeos, lujosos restaurantes japoneses y franquicias gringas de comida rápida están ávidos de ver en su mesa los peces que coletean en las aguas del Golfo de Adén. Y las multinacionales acuden prestas a servírselos en bandeja (capten el chiste) enviando a sus super pesqueros de tropecientas mil toneladas servidos de tecnología punta con sus gigantescas y kilométricas redes para arrasar los bancos de pesca en una zona donde no hay normativa medioambiental alguna que respetar ni, aunque la hubiera, nadie que la hiciera cumplir.
Y una década después los pequeños botes de los pescadores somalíes comienzan a volver a la playa vacíos.
Siempre he dicho que hay dos sentimientos en el ser humano que, a mi juicio, legitiman determinadas acciones: uno es el miedo y el otro el Hambre. Y nótese que conceptúo el Hambre como un sentir. Ya dijo Kissinger que a un pueblo hambriento no podía exigírsele que fuera un pueblo pacífico.
Ustedes no tienen por qué saberlo pero allá en los espacios cibernéticos el que esto les cuenta adopta el nombre de un famoso pirata levantisco. Es decir, nada tengo en contra los piratas. Gloria pues a la Armada española, pero al menos no sean hipócritas: cambien el pabellón, pongan la calavera y las tibias y no nos avergüencen más jugando a los piratas con nuestro dinero en nombre del libre mercado.
Abrazotes.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Lo que está arriba, lo que está abajo

Este titular proviene de una obra gráfica, un tebeo, historieta, comic. "El Incal" de Moebius. 6 capítulos, son los títulos de dos de ellos.
África. En las usuales representaciones de los mapas del Mundo, los Mapamundi, África está, evidentemente, abajo,
Las representaciones, aun siendo arbitrarias, no suelen tener nada de ello, no son arbitrarias. (Esta larga y farragosa última frase encierra el arte de la contradicción, como el gallegismo de Rajoy, o la indefinición crónica de nuestro "primer ministro").
Pues bien. Heme aquí que me propongo cambiar la orientación de las cosas.
En vez del Norte arriba, propongo el Oeste. ¿Por qué? Pues porque somos una bola que rota. Y resulta que al rotar lo hacemos del Oeste hacia el Este.
El eje en vez de estar vertical lo quiero horizontal. Como rueda un balón de fútbol. O una rueda. Con el eje en horizontal.
Bueno, vale. En vez de Norte-Sur eje vertical, pues horizontal. Gran transgresisión. Allá vamos. Peeero aún queda una gran pregunta: ¿Norte y Sur, izquierda o derecha? O lo que es lo mismo, Este y Oeste, ¿arriba o abajo?
Y yo digo: El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. En todas partes. Esto es "el absoluto". Así que rodamos de Este a Oeste. En Japón ha amanecido antes de que lo haya hecho en Arabia, y después lo hace en Andalucía, en las Azores, En Paraná y en Galápagos.
Se mueve. Ahora. ¿Queremos que sea un movimiento como el de una cascada? ¿Un mapamundi con el Oeste arriba y el Este abajo, que rueda deslizándose como el mantel de una mesa? O lo otro sería como ese papel continuo de una impresora matricial de aquellas ruidosas que movían (y acaso muevan todavía) el mundo?
Me inclino por lo primero.
En el caso de Andalucía, Huelva aparece arriba (con sus jamones, p. ej.). Almería abajo.
Así que mi transgresión queda advertida. Mi mapa de África lo coloco, Marruecos a la derecha, Sudáfrica a la izquierda, Atlántico arriba, Índico abajo.
Viena, 26 de Septiembre de 2009
miércoles, 9 de septiembre de 2009
al panforo
::::Wikipedia quiere aglutinar el saber (todo el saber). Pues bien, creo que esto que vivimos es parte de ese saber. El saber actual es limitado, no se sabe todo. Tampoco se sabe todo, especialmente, en cuanto al dialogar, el interactuar, el trenzarnos aquí. Por lo que me llega, aquí confluímos diversos "pelajes". A mí me resulta muy grato especialmente esto. Veo gente que comparte grandes dominios con otra gente que se acerca con lo que tiene. A veces por ejemplo son niños o niñas. Otras veces sencillamente personas que creen poder aportar un trocito de conocimiento. Estan como en todas partes los distintos grados de compromiso. En ese sentido he de discrepar con la manera de expresar Ecmaml la importancia del historial para calibrar la atención a prestar a un o una interviniente.
La manera de medir los historiales la creo distorsionada. Quienes "patrullan" tienen el contador de ediciones muy avanzado. No es el peso de lo aportado por alguien lo que habla de su argumento (o lo invalida). La crítica de fondo (para otros y otras el "troleo") es algo que se puede "encajar" como la dificultad de fondo para la comunicación. Existe en la política, existe en la Academia. Trabajo en la Universidad, y estudié en ella. La comunicación entre veinteañeros o veinteañeras y catedráticos o catedráticas se da, y se da con la dificultad que se da. Y no sólo por los contenidos de lo comunicado, especialmente por la dimensión humana.
El proyecto de aglutinar el saber puede intepretarse como que también se da en el "saber relacionarse", y eso también lo estamos haciendo. También con esta dificultad. Mi reconocimiento para todos y todas, desde troles a gnomos. De bibliotecaros para arriba, de vándal@s (que al menos inician un contacto) para abajo (visitadores pasivos, tribus no contactadas). Por último os enlazo a un [http://caosmosis.acracia.net/?p=430 texto] de [[Gregory Bateson]] que explica que "Los hombres son hierba", como conta-argumentación a lo de que al no ser bibliotecario no puedo autocriticarnos.
Un besote tras mi larga noche wikipédica :-)
martes, 8 de septiembre de 2009
hay que ser pesao - Fernando Pessoa
lo otro que decía es que así nuestr@s parlamentari@s tomarían contacto con el transporte público e igual se implicaban en extenderlo en el espacio, en el tiempo, en la frecuencia... e incluso propiciaban que se habilitaran los vehículos para mayor facilidad de acceso con bicicletas, carritos de niñ@s, de la compra ...
(no sé si ofendí o algo acabando el comentario baneado con un VIVA LA CRISIS, referido a que se está cepillando a los ENEMIGOS, LOS COCHES, PUAJJJJJJ)
sábado, 22 de agosto de 2009
planeta y reto
miércoles, 12 de agosto de 2009
Debatamos en las listas ->Hugo Chávez y democracia extrapolable
Salvador, es realmente patético que desde la izquierda ecologista
defendais a ese gorila-estalinista de Chávez. Más que patético, me viene a
la boca la palabra repugnante.
Y otra cosa, estarás notando que llenar el foro 'naturamalaga' de mensajes
de este tipo está provocando la huida de muchos suscritos del colectivo
ecologista.
Ruego lo pienses friamente y reflexiones sobre la idoneidad de utilizar
este foro para las consignas de los "antisistema" que tan bien vivís
dentro del sistema.
Te animo a hablar con venezolanos de todo tipo (no solo con los arrimados
al régimen, que tan bien les va) o a visitar el país, para tener una más
amplia visión del asunto.
Lo triste de todo esto es que si en España se impusiera un régimen de este
tipo, nosotros (sí, hablo de tú y yo) seríamos los primeros represaliados.
Saludos.
--
Julian Munoz Ortega
julianmunoz@seomalaga.org
www.seomalaga.org
www.seo.org
Por favor, no se queden sólo con el titular, sigan leyendo... |
A estas alturas supongo que no quedará nadie en el mundo que no sepa que en Venezuela se regulan -por fin- los medios de comunicación. El hecho de que se vayan a cerrar algunos medios por no cumplir la ley pone de manifiesto, una vez más, la HIPOCRESÍA de los medios internacionales en general, y de los españoles en particular. Para esta pequeña demostración podría haber citado cualquiera, pero he escogido el ABC porque ha sido el primero en el que he encontrado ambas noticias.
Así, en Abril del 2005 el diario ABC titulaba:
Cerradas 21 TV locales y 33 emisoras que emitían ilegalmente
La noticia en cuestión -firmada por Mercedes Contreras-, como se puede ver en el enlace, hace referencia al cierre por parte de la Comunidad de Madrid de 21 emisoras de televisión locales y 33 emisoras de radio, así como la imposición de una multa de 1,5 millones de euros (ahí es nada) a una comunidad de vecinos por permitir la instalación de antenas en su azotea sin autorización.
Nótese que el titular no es "Esperanza Aguirre cierra 21 TV locales y 33 emisoras e impone una sanción millonaria a una comunidad de vecinos". De hecho no se menciona a la Presidenta de la Comunidad de Madrid para nada en toda la noticia. Tampoco se menciona la palabra "censura" ni nada que se le parezca. Lo que si se hace es incidir una y otra vez en la ilegalidad -y no presunta, sino incuestionable al parecer pese a no haber habido juicio alguno- de las emisoras cerradas. Además, en la noticia se añade que "a estas 21 televisiones se sumarán, además, otras 16 [...] en relación a las radios de FM la Comunidad va a proceder también al cierre de 33 emisoras ilegales ... La selección se ha hecho de acuerdo con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para una primera fase. La medida se extenderá progresivamente."
No se recogen declaraciones de representantes de los medios afectados, ni de la asociación de vecinos multada, ni de los responsables de ninguna de las emisoras cerradas, solamente la versión de los responsables del cierre de la Comunidad de Madrid, en la que por descontado no hablan de la gente que se va a quedar sin trabajo ni nada por el estilo.
En el titular tampoco se recoge en modo alguno que el responsable del cierre es la Comunidad de Madrid, ni que se trata de una primera fase a la que seguirán otras.
Sin embargo, cuando un hecho similar transcurre en Venezuela los titulares son bien distintos:
Chávez cierra las primeras 34 emisoras de radio y un canal de televisión
Y por si quedan dudas de quién es el culpable de esto -como de todo los males del mundo contemporaneo- se pone una fotografía del presidente venezolano cuyo pie de foto reza "Chávez ha cerrado 34 emisoras de radio y un canal de televisión de momento". Además, en el titular se añade "las primeras" para dejar claro que habrá más, cosa que también pasaba con la noticia anterior, pero no pareció que en aquel caso fuera tan relevante como para figurar en el titular.
En este caso se le da la vuelta al estilo de la noticia anterior por completo: aquí ya no se habla de emisoras ilegales, y la única vez que se menciona "ilegalidad" es para decir que lo ilegal es el cierre de las emisoras -por supuesto sin un sólo dato que sustente esa afirmación-. Y ahora la versión que se omite por completo es la de los responsables del cierre, recogiendo únicamente la versión de los medios afectados, con algunas frases destacadas como, por ejemplo, los trabajadores que supuéstamente se van a quedar en la calle por la aplicación de la ley.
Aquella, la de Aguirre -perdón, la de Madrid-, una aplicación pertinente de la ley, como debe ser. Esta, la de Venezuela -perdón, la de Chávez- un drama para miles de trabajadores que se quedarán en la calle. Aunque sea exactamente lo mismo.
Lo verdaderamente trágico es que la práctica totalidad del elenco mediático internacional se comporte con respecto a Venezuela con la misma mezquindad y absoluta falta de rigor.
http://librexpresion.org/
"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”.
Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976
sábado, 8 de agosto de 2009
Aún podría ser peor, podríamos seguir siendo gobernad@s por...
Según uno de los comentarios de Youtube es una versión de "Glutamato Ye-Yé" de un tema original de "Voces Amigas"... ¡Impagable!
lunes, 15 de junio de 2009
Comentario a Manolo Saco
La solución de la crisis del descenso del PIB es…. cambiar el PIB!!!!
Es una manera equívoca de medir la riqueza.
La solución de la crisis del descenso de empleo es… repartir el empleo!!!!
siempre que se le perdonen las hipotecas a quienes reduzcan su jornada laboral repartiendo su puesto de trabajo, por ej.
La solución al descenso del consumo es… que el descenso del consumo es una muy buena noticia cara a la supervivencia del planeta!
Si en vez de proliferar autopistas y altas velocidades llevamos a cabo la “primera modernización” pendiente a base de ferrocarriles convencionales, tranvías y carriles bicis entre cada aldea y cada barrio, hay empleo para dar y tomar. La pasta que ahorramos parando el carro de lo hipertecnificado, y reconduciéndonos a unas tecnologías adecuadas al servicio de una mayoría, o mejor, de la totalidad, nos da para arreglar esto en lo que queda de siglo, bien entretenid@s. A crear miles de empleos en las Facultades de Ciencias Ambientales hasta que no se lleve a cabo ningún proyecto sin que su diseño y su Evaluación de Impacto Ambiental lo hayan dejao supremo.
…sigo soñando
(en http://www.manolosaco.com/1480/si-los-socialistas-dejaran-de-enredar/#comment-138440)
jueves, 4 de junio de 2009
la verdadera crisis y los necesarios brotes
domingo, 24 de mayo de 2009
dos videos muy bonitos
sábado, 23 de mayo de 2009
¿PP, PSOE o IU? ¿Iniciativa Internacionalista, Izquierda Anticapitalista o Iniciativa Feminista?
Nombre (de 35) | n° páginas |
Iniciativa Internacionalista | 3 |
UCE | 4 |
PCPE | 9 |
PSOE | 21 |
PUM+J | 22 |
Iniciativa Feminista | 23 |
Izquierda Anticapitalista | 40 |
IU | 52 |
PP | 84 |
Los Verdes-Grupo Verde Europeo | 94 |
POSI | - |
PSA | |
Europa de los Pueblos-Verdes |
miércoles, 13 de mayo de 2009
la ley de la economía sostenible
sábado, 9 de mayo de 2009
bicicletas el arma definitiva
En el croquis adjunto se hace un somero estudio de cómo quedaría el tráfico con la incorporación del autobús por la avenida Pintor Sorolla. Para ello tan solo habría que habilitar una rotonda de acceso que incluso posibilitaría mayor fluidez para esta zona tan castigada por accidentes.
Que, tal y como se señala en la sentencia STC 66/1995, FJ 3 "en una sociedad democrática elespacio urbano no es sólo un ámbito de circulación, sino también un espacio de participación", y "no cualquier corte de tráfico o invasión de calzadas puede incluirse en los límites del art. 21.2 CE", ya que desde la perspectiva de este precepto constitucional "para
poder restringir el derecho de reunión deberán ponderarse, caso a caso, todas las circunstancias específicas concurrentes en cada una de las reuniones" entre las que figura el deber de la autoridad gubernativa de "arbitrar las medidas adecuadas para garantizar que las concentraciones puedan llevarse a cabo en los lugares y horas programadas sin poner en peligro el orden público", y "sólo en los supuestos muy concretos" en los que tras la ponderación de estas circunstancias se llegue a la conclusión de que la celebración de estas reuniones puedan producir prolongados colapsos circulatorios que impidan el acceso a determinadas zonas, imposibilitando por completo de este modo la prestación de servicios esenciales con incidencia en la seguridad de personas o bienes –urgencias médicas, bomberos o policía– podrán considerarse contrarias al límite que establece el art. 21.2 las restricciones del tráfico que conlleva el ejercicio del derecho de manifestación (STC 66/1995, FJ 3).
El Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso se asienta sobre lo que fue la playa natural de La Malagueta. Esta bañaba a la ciudad llegando sus temporales hasta las fachadas de los actuales edificios, como lo eran el Hotel Miramar o el antiguo Hotel Caleta Palace (donde se alberga en la actualidad a la Subdelegación del Gobierno en Málaga). La construcción de una vía de tren dio paso a lo largo del siglo XX al posterior asfaltado y hormigonado de la playa dejándola convertida en un "viario de gran capacidad" que sustrae a la Ciudad del disfrute sosegado de esta fachada privilegiada.
En su trascurrir hacia levante, el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso desemboca en la zona conocida popularmente como "Bellavista". En ella el ancho dedicado a la circulación motorizada alcanza (como se puede observar en la fotografía desde satélite) su máximo de 10 carriles. Una parada de autobús queda relegada a la sombra de la acera norte, con difícil acceso peatonal, totalmente desligada de la funcionalidad del paseo marítimo y del acceso peatonal a la ribera del mar.




domingo, 3 de mayo de 2009
Maslow contra Max-Neef. Matrices y pirámides
Me llega un correo con esta figura, sobre la "Perspectiv
(de la wkp:
Jerarquía de necesidades Las necesidades están jerarquizadas (Maslow):
- Necesidades fisiológicas, comida, bebida, vestimenta y vivienda.
- Necesidades de seguridad, seguridad y protección.
- Necesidades de pertenencia, afecto, amor pertenencia y amistad.
- Necesidades de autoestima, autovalía éxito y prestigio.
- Necesidades de autorealización, de lo que uno es capaz, autocumplimiento.
Acorde con Manfred Max-Neef en el libro Desarrollo a escala humana, y también en Paul Ekins (Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde), a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la "piramidalidad" social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también "naturalmente" como una pirámide donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeida más conveniente. Esto es contrapuesto a la visión de Max-Neef de las necesidades como una matriz de componentes finitos (9 en cuatro formas de realización: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad, mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse).
¿Semos la UPLA crític@s/complacientes?
Zus invito a atacar a la Wikipedia a estos respectos (editar las entradas, ampliarlas, culturizarnos aún más!):
http://es.wikipedia.org/wiki/Manfred_Max-Neef
http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
Le tengo unas ganas que te cagas a eso de las "Pirámides". Lo veo un simbolismo fundamental, y atacable con el sustitutivo de la "Matriz".
sábado, 25 de abril de 2009
El sentido del "crecimiento" y el papel de la obra pública en la recuperación económica
Pues yo creo que la salida de está crisis no será con esas medidas que planteas como "socialistas" sino que será con una redefinición crítica de ellas. La obra pública que a todos los niveles ocurre está perversamente mal encaminada, fomenta el despilfarro energético y engorda los bolsillos de las grandes empresas. No es precisamente la concepción primera y mejor del "socialismo". No habrá menos crisis hasta que no miremos mejor por el funcionamiento real, y con real me refiero al que está mas allá de la moneda, más allá de la mesa del ejecutivo. A pié de tierra, en las periferias, en los restos olvidados, las cosas que aparentemente no importan. Como el agua, la agricultura, la pesca, el trabajo "poco cualificado", la paz urbana, la cultura popular, el cocinar diario. No más obra pública, sino, por favor, redefinición estricta de ella. No más autovías, autopistas, presas, metros, altas velocidades. URGENTEMENTE Carriles bicis y trenes convencionales, taxis compartidos. Paremos de destruir. Generemos los empleos que hacen falta a base de destruir menos, no de seguir "creciendo". Que se refuercen las tramitaciones de los expedientes con cientos de participantes de la ciudadanía en el diseño y en la evaluación ambiental, hasta que los proyectos, programas, pgous, y demás sean realmente inocuos, que al menos NO DAÑEN MÁS. Así quizás saldremos de una crisis, que es, como sabemos, de SUPERVIVENCIAS.
viernes, 24 de abril de 2009
Mi receta contra la crisis
MITAD DE JORNADA (todo el mundo trabajando la mitad y dejando sitio por lo tan)
+
AMNISTÍA DE HIPOTECA (no te importaría cobrar menos si te quitan de encima una lápida, y así cumplimos el derecho ese de la Consti)
:-)
(publicado como comentario en http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2009/04/24/al-final-comeremos-croquetas/#comment-2530 )
sábado, 18 de abril de 2009
Decálogo para esos que se llaman "políticos"
Hacernos productores primarios, volver a cuidar la agricultura y la pesca, saliendo del espejismo de la identificación de la terciarización de la economía con el desarrollo o el progreso.
Abolir el mercado inmobiliario, proporcionar acceso universal a la vivienda en mecanismos que excluyan el lucro, como la fórmula empleada en Marinaleda.
Liberar los derechos de las obras culturales, extender el uso de la licencia de "copia libre". Abolición de la "obsolescencia programada". Sustitución de los indicadores económicos al uso por otros de la economía ecológica, usar en vez del PIB , el IBES (Indicador de Bienestar Económico Sostenible).
Desfragmentación del territorio, generalización del transporte público con cobertura total espacial y temporal, y de la bicicleta y de su combinación.
Desasfaltado y replantación y renaturalización urbana. Paisajes comestibles. Uso generalizado del papel reciclado.
Agricultura ecológica de origen local predominantemente. Generalización del acceso a los medios de producción de cultura.
Locales de ensayo en sustitución de los aparcamientos subterráneos.
Tirar al mar los coches previamente inertizados a modo de arrecifes artificiales.
Abandono de la tecnología nuclear militar y energética. Empoderamiento de l@s niñ@s y adolescentes en el sistema educativo en cuanto a la resolución de los problemas actuales (generaciones futuras).
Uso de estos recursos pedagógicos para la motivación en la escuela. Desalambrado de las escuelas. Perímetro de seguridad alrededor de ellas libre de tráfico rodado.
Universidad gratuita e investigación en ciencia local, además de control local sobre la "gran ciencia" (presupuestos participativos).
Desembovedamiento de los cauces urbanos y desmantelamiento de los embalses. Gestión en ciclo corto del agua. Doble sistema de aguas grises y blancas en cada vivienda.
Compostaje en cada comunidad. Abolición del mecanismo del interés financiero.
Libertad de circulación para la ciudadanía global. Imputación de costes reales a los desplazamientos lejanos, subsidiando los que sean por motivos refrendados por la comunidad.
Descentralización del patrimonio cultural, una obra maestra pictórica en cada pueblo o barrio. Parto en casa y expansión libidinal.
Visibilidad nocturna de las estrellas desde las ciudades. Primavera de nuevo.
domingo, 5 de abril de 2009
Viena, 20 de enero de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
Ultimatum a la Tierra
domingo, 22 de febrero de 2009
Viena, Distrito 18º. Congreso de Economía Solidaria
Sentad@s en círculo unas nueve personas, sólo habla el colegón. No entiendo su chapa pero por las palabras que pillo me la imagino un poco. La chica inquiría sobre la profundidad del cuestionamiento del capitalismo en el software libre. Pena que se fue antes del final del acto, antes de que yo preguntara. Después la vi en el almuerzo perfectible. Evidentemente pasó de mí, como tod@s entre nosotr@s. Mis comentarios, tras disculparme por no entender el alemán, fueron tres: la cuestión de las actualizaciones permanentes, que se ha contagiado al software libre; la barrera entre usuari@s y desarrollador@s; y la cuestión de los "avíos duros" (hardware) con el referente del Coltán. Hubo cuatro personas que aguantaron hasta el final del acto. En inglés asintieron y participaron del debate. El ponente hizo lo suyo, lo que hacen l@s ponentes. La incomunicación parcia. Parcialmente darse por enterado. Otro de ellos sin embargo se afiló más, preguntó si creía que el software libre podría alargar los ciclos de vida de los equipos. Así sea.
viernes, 13 de febrero de 2009
Infografías malagueñas: Puentes, dinero y daño en ausencia de lo necesario
1) El Plan Intermodal de Transporte Metropolitano: Dibujaba tres lineas de tranvías, que luego por gran cortesía y empeño por parte de el Alcalde y el Presidente Andaluz se convirtieron en más caros proyectos de "metro", que quizás arrasen con los árboles de la Alameda Principal, pero eso sí, ¡que no estorbe a los coches!
Conclusión: Infografía no cumplida.
2) Proyecto Guadalmedina: La Señora Villaloba se cameló a la muy denodada con ayuda del diario que en tiempos transicionales fue de su masa obrera. En las primeras elecciones municipales en las que el Partido Popular ganaba, pocas semanas antes el Diario Sur sacaba a bombo y platillo unas INFOGRAFÍAS de el Guadalmedina embovedado. Luego pudimos saber que era una idea de ingenieros de siglos anteriores, y que tras la infografía no había proyecto técnico alguno.
En fin, que siendo benevolentes podemos pensar que son propuestas, ideas para el debate, pero que en la tristeza actuan más que debatirse socialmente acaban dilapidando el presupuesto público ya escaso y agravando con la incompetencia técnica los problemas que se suponía que venían a resolver.
El Puente: Al igual que el de Cádiz, no tiene fundamentación en cuanto a la necesidad de movilidad en la zona. Si se quiere desactivar el problema del colapso viario, que se vengan a Viena por ejemplo y que vean las calles de aquí con tranvías cada 5 minutos en una tupida trama que entrelaza todos los barrios entre sí, además de autobuses, y carriles de bicicletas, e intercambiabilidad facilitada entre ellos. (En realidad también hay un metro, pero he de confesar que soy contrario por caro y subterráneo, demasiada luz artificial).
¿Y el caladero de Málaga, tan atacado? La mera imaginación de las obras marítimas para la construcción de ese hipotético puente me hacen pensar en cómo se seguiría añadiendo daño al que ya cotidianamente seguimos causando con la pesca ilegal de arrastre, con los vertidos de saneamientos sin depurar, con el alicatao de las playas. Gran desastre, y por otro lado gran oportunidad para el cambio.
De mientras nos intentan deslumbrar con infografías que vienen a ser la versión moderna de los espejitos que truequeabamos con los indígenas de allá, tenemos la oportunidad de retomar el pensamiento sobre lo que de verdad hace falta, y del cómo sabemos y podemos hacer que ocurra.