Wikipedia funciona como acopio del conocimiento existente, realizado voluntariamente por cualquiera. Han conseguido (más o menos) cuajar un funcionamiento cooperativo. Hay troleos y guerras de ediciones, e incluso jerarquía y abusos de poder a veces, pero hay un código explícito de "etiqueta" y un "acervo" de funcionamiento que (a mi parecer) lo hace un campo de juego propicio para el debate de las ideas al respecto de cualquier tema. Al separar contenido de discusión se consigue que el trabajo sea agregativo. Al editar en la página de "contenido" no firmas tu edición, no aparece tu nombre (queda registrado en el historial), pero al escribir en la página de discusión sí que has de firmar. Se producen "hilos de debate" en los que se aportan fuentes fiables y se enriquecen las posturas. Al final como producto de ello emergen páginas de contenido muy completas (muchas veces).
En comparación con ese referente la "metodología" que seguimos a base de pads y de mumbles la veo menos potente en cuanto a agregación y a estructuración sistemática. Ayer vertimos mucho texto en el pad de la reu. Pero ese texto mezcla propuestas de contenidos con discusión sobre ellos. Está "deslavazado".
Ese pad puede que en semanas o meses quede sepultado por el flujo de la información y del debate.
Otra funcionalidad aportada por Wikipedia es la categorización de las páginas. Cada página puede recibir varias categorías que se anidan en categorías más generales. Eso ayuda a poner juntos los contenidos relacionados.
Wikiversidad en castellano nunca ha llegado a arrancar realmente (en los tres últimos años). Las ventajas que le veo repecto de la wikipedia son dos: 1) que está mayormente inactiva, con lo que quizás no serían muy hostiles sus admins y habitantes a una posible activación a base de que desarrolláramos contenido allí, y 2) que no tiene tan estricto el requerimiento de "No ser fuente primaria". Ese requerimiento es "casi SAGRADO" en Wikipedia, no se quieren allí desarrollos nuevos, nada elaborado de primera cosecha por quien escriba. Todo ha de ser compendio de materiales ya previamente publicados (en libros, revistas científicas, periódicos, páginas web...) y te exigen que cites las fuentes. En Wikiversidad sin embargo al tener como referente la Universidad, se puede interpretar que exista algo así como una "Libertad de Cátedra". Así que sería menos "constreñido" a la hora de poder publicar contenidos que consistan en elaboraciones intelectuales nuevas.
Todos ellos se amparan en licencias "Creative Commons", con lo que una vez puesto ahí lo que sea, se puede copiar a cualquier otro lado citando las autorías.
La única ventaja que le veo al formato Pad frente al "Mediawiki" es que en el pad pueden estar escribiendo varias personas al mismo tiempo y se da un efecto muy bonito de "arco iris que avanza por la pantalla" (aunque luego de una vez a otra no se respetan los colores). En "mediawiki" eso no está bien resuelto y se dan lo que se llama "conficto de ediciones". Pero me parece que si combináramos las herramientas en alguna manera más o menos hábil podríamos desatascarnos, y pasar a ser más agregativos en cuanto a nuestros contenidos y a la calidad de nuestros documentos.
martes, 6 de diciembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
trenino!
(es:) cara a las elecciones andaluzas de la primavera -> ¿por qué no un tren litoral de Algeciras a Carboneras con ancho de vía europeo? Y ya puest@s, ramales tipo peine
(publicado en facebook)
(en:) up to andalussian elections next spring -> why not a coastal train from Algeciras to Carboneras with europeanrail width? And once we are into it, side-rails in a comb-way
(as published in facebook)
martes, 1 de noviembre de 2011
a Guerra Eterna
no estoy de acuerdo. El referendum en Grecia es una buena apuesta. ¿Qué prisa tienen "los mercados"? Llevan cayéndose todo el año, y el anterior. Y si se quiere salvar de la debacle cualquier deuda sobrerana, se compran bonos y ya está. Si en la UE hubiera huevos, elevaban el referendum a europeo. Y hablábamos de los bancos. Referendums más europeistas que los del "NO" a la impostura de Constitución Europea pueden suceder. Votemos SÍ, si nos convencen.
http://www.guerraeterna.com/archives/2011/11/el_coctel_molot.html
domingo, 2 de octubre de 2011
Tres sistemas sonoros para una crisis
Ayer en Viena se midieron las fuerzas el catolicismo de la Parroquia de María Auxiliadora contra la manifestación pro-legalización de la Marihuana. La calle comercial por excelencia de la antigua ciudad romana (Viena era Vindobona), tiene en su mitad una placita con iglesia y estatua de músico con violín.
La manifestación pro-legalización de la Marihuana trajo ayer tres sistemas sonoros (en inglés sound-systems) montados en camiones trailers dos de ellos y uno en una gran furgoneta. No sé cuantos vatios pueden tener pero metían caña. La música también era buena. Atravesaron Viena con una pedazo de fiesta.
Explorando el despliegue policial anterior a la cabecera me encontré con la placita frente a la parroquia. Una banda familiar local tocaba música integrista cristiana. La niña menor portaba un retrato enorme en blanco y negro de una cara de niña de algún remoto martirio. Tod@s sonreían y cantaban mientras uno de los dos curas en sotana de faldas tocaba ¡una trompeta!
La música me sorprendió. Eran muy buen@s.
La letra decía algo así como "Fuego del Señor, ¡cae sobre nosotr@s!"
La tercera sorpresa fue al preguntarme sobre su "sistema sonoro". No se veía mesa, solo unos altavoces bien pequeños, como cajas de 50x50x50 cms, en una sola pareja sobre un tripode fino y alto. Con eso y con micrófonos inalámbricos conseguían llenar de sonido limpio la placita.
Mi empanada emocional oscilaba entre el desgarramiento de anticipar como los camiones fumetas atropellarían esa burbuja de paleofamiliaridad, hasta mi deseo de darles panfletos de la próxima manifestación del 15 de octubre. La verdad es que no se dejaban. No paraban de cantar y de sonreir a la manera convencida de a quien le viene el martirio.
El tercer "sistema sonoro" del que quiero hablar lo ví un día antes. En Viena hay un lugar retratado en su momento por la cinematografía. Orson Wells rodó en "El Tercer Hombre" el parque de atracciones en la temprana post-guerra. El "Prater" sigue allí, y en él se celebró un día antes la "Zona Libre de Racismo". Las militancias verde y comunista, y los colectivos de solidaridad desplegaban un tingladillo reducido, especialmente en comparación con las dimensiones de la explanada. Un cruce de trenes y coches, y claro, de peaton@s. La sonorización de este acto contaba un una gran mesa de sonido a la espalda de una pequeña tarima a modo de escenario. En ella se sucedieron "debates" y musica austríaca de variado pelaje. La presencia inmigrante oficial fueron dos adolescentes tardíos somalíes integrados en la sociedad austríaca. El sistema de sonido contaba con dos columnas de medianotas a pequeñas (según con qué se comparen), de unos 100x60x50 cms. Y aún así era insuficiente. No llenaba el espacio el sonido, al ser fundamentalmente abierto. Y el debate solo podía seguirse si estabas en la misma olla.
Mis conclusiones cara a la manifestación de dentro de dos semanas:
O estar en la olla, o tener una iglesia detrás, o conseguir los camiones.
La manifestación pro-legalización de la Marihuana trajo ayer tres sistemas sonoros (en inglés sound-systems) montados en camiones trailers dos de ellos y uno en una gran furgoneta. No sé cuantos vatios pueden tener pero metían caña. La música también era buena. Atravesaron Viena con una pedazo de fiesta.
Explorando el despliegue policial anterior a la cabecera me encontré con la placita frente a la parroquia. Una banda familiar local tocaba música integrista cristiana. La niña menor portaba un retrato enorme en blanco y negro de una cara de niña de algún remoto martirio. Tod@s sonreían y cantaban mientras uno de los dos curas en sotana de faldas tocaba ¡una trompeta!
La música me sorprendió. Eran muy buen@s.
La letra decía algo así como "Fuego del Señor, ¡cae sobre nosotr@s!"
La tercera sorpresa fue al preguntarme sobre su "sistema sonoro". No se veía mesa, solo unos altavoces bien pequeños, como cajas de 50x50x50 cms, en una sola pareja sobre un tripode fino y alto. Con eso y con micrófonos inalámbricos conseguían llenar de sonido limpio la placita.
Mi empanada emocional oscilaba entre el desgarramiento de anticipar como los camiones fumetas atropellarían esa burbuja de paleofamiliaridad, hasta mi deseo de darles panfletos de la próxima manifestación del 15 de octubre. La verdad es que no se dejaban. No paraban de cantar y de sonreir a la manera convencida de a quien le viene el martirio.
El tercer "sistema sonoro" del que quiero hablar lo ví un día antes. En Viena hay un lugar retratado en su momento por la cinematografía. Orson Wells rodó en "El Tercer Hombre" el parque de atracciones en la temprana post-guerra. El "Prater" sigue allí, y en él se celebró un día antes la "Zona Libre de Racismo". Las militancias verde y comunista, y los colectivos de solidaridad desplegaban un tingladillo reducido, especialmente en comparación con las dimensiones de la explanada. Un cruce de trenes y coches, y claro, de peaton@s. La sonorización de este acto contaba un una gran mesa de sonido a la espalda de una pequeña tarima a modo de escenario. En ella se sucedieron "debates" y musica austríaca de variado pelaje. La presencia inmigrante oficial fueron dos adolescentes tardíos somalíes integrados en la sociedad austríaca. El sistema de sonido contaba con dos columnas de medianotas a pequeñas (según con qué se comparen), de unos 100x60x50 cms. Y aún así era insuficiente. No llenaba el espacio el sonido, al ser fundamentalmente abierto. Y el debate solo podía seguirse si estabas en la misma olla.
Mis conclusiones cara a la manifestación de dentro de dos semanas:
O estar en la olla, o tener una iglesia detrás, o conseguir los camiones.
domingo, 21 de agosto de 2011
diputaciones
yo creo que las diputaciones deberían convertirse en las oficinas de l@s "diputad@s" en sus circunscripciones (listas "más" abiertas). Que cada parlamentari@, senador(a) o congresista (estatal, europe@ o autonómic@) esté obligad@ a acudir y a atender a sus representad@s regularmente. Si hacemos de la necesidad virtud igual podemos quitarnos de encima esta depre
(comentao aquí)
(comentao aquí)
domingo, 7 de agosto de 2011
lo llaman austeridad y no lo es
y qué tal algo así como:
1) Nacionalización parcial y descentralizada de algunas "bancas"
2) Puesta en uso de sus "activos tóxicos" como casas vacías y terrenos para construir. Derivándolo todo a la demanda social. Los terrenos con fórmulas de "autoconstrucción asistida" como en Marinaleda (Provincia de Sevilla).
3) Inversión mutua entre paises del Sur. Compremos deuda griega, deuda portuguesa, y que ell@s compren la nuestra.
4) Cese de hostilidades a los ecosistemas. Reconversión de la Gran Obra Pública. Recorte presupuestario en Grandes Proyectos con contestación social. Fin de la expansión de autopistas, autovías, trenes de alta velocidad y aeropuertos.
5) Oferta de empleo público en fase ofensiva. Acabar con la subcontratación en el sector público. Introducir el control social de proximidad en lo público.
6) Decrecimiento consciente. Desglosar las actividades en el cómputo del PIB de manera que se potencien solo las que tengan clara su aportación positiva en lo social y lo ambiental, una vez computadas todas las externalidades. Transparencia y capacitación en lo económico y en lo contable. Participación plena descentralizada.
7) Disminución drástica de las plantillas de policía local. Reconversión urbana al transporte público y a las bicicletas. Reforestación urbana con huertos y paisajes comestibles.
8) Adecuación ambiental de viviendas. Dobles circuitos de agua (grises y negras separadas), generación local de energía (biogás, eólica, solar pasiva, ...). Compostado de resíduos orgánicos y procesado de aceites en cada bloque o finca.
9) Envasados estandarizados comunes (eligiendo las opciones de menor impacto ambiental) y abolición del plástico en contacto con los alimentos (para prevenir los cánceres que generan los disruptores hormonales).
10) Alimentación preferencialmente de cercanía. Recuperación y potenciación de las redes urbanas de mercados de abastos. Empleo agroecológico. Recuperación de pequeñas fincas para producción diversificada y modificación de las trabas contra las pequeñas producciones.
11) Extensión de las redes convencionales de transportes colectivos. Trenes convencionales, autobuses, microbuses y taxis compartidos (como en Marruecos). Reducción sustancial del tráfico privado, y consecuente ahorro y desmantelamiento de infrastructuras viales (desasfaltar).
12) Reforestación de Cuencas Hídricas y aprovechamiento sostenible y social de la madera y de los frutos del extractivismo.
13) Recuperación a medio plazo de los caladeros pesqueros. Cese de la pesca ilegal de arrastre. Cese de los vertidos incontrolados urbanos y de la urbanización costera ilegal. Cese de la obra hídrica agresiva. Restablecimiento de los aportes fluviales naturales de sedimentos y nutrientes desde los ríos a las costas. Cumplimiento vanguardista de la "Directiva Marco de Aguas".
14) Potenciación del turismo respetuoso con el ecosistema (urbano y no urbano) mediante un perfil respetuoso del propio medio de acogida (ciudades ecológicas como atractivo a las visitas).
Para todo esto no hace falta crecer en PIB. De hecho, si nuestra huella ecológica es tres veces lo que soporta el planeta, probablemente hemos de decrecer nuestro PIB a una tercera parte. La economía trata de satisfacer las necesidades humanas. ¡A ver si la recuperamos!
(comentao aquí y aquí)
1) Nacionalización parcial y descentralizada de algunas "bancas"
2) Puesta en uso de sus "activos tóxicos" como casas vacías y terrenos para construir. Derivándolo todo a la demanda social. Los terrenos con fórmulas de "autoconstrucción asistida" como en Marinaleda (Provincia de Sevilla).
3) Inversión mutua entre paises del Sur. Compremos deuda griega, deuda portuguesa, y que ell@s compren la nuestra.
4) Cese de hostilidades a los ecosistemas. Reconversión de la Gran Obra Pública. Recorte presupuestario en Grandes Proyectos con contestación social. Fin de la expansión de autopistas, autovías, trenes de alta velocidad y aeropuertos.
5) Oferta de empleo público en fase ofensiva. Acabar con la subcontratación en el sector público. Introducir el control social de proximidad en lo público.
6) Decrecimiento consciente. Desglosar las actividades en el cómputo del PIB de manera que se potencien solo las que tengan clara su aportación positiva en lo social y lo ambiental, una vez computadas todas las externalidades. Transparencia y capacitación en lo económico y en lo contable. Participación plena descentralizada.
7) Disminución drástica de las plantillas de policía local. Reconversión urbana al transporte público y a las bicicletas. Reforestación urbana con huertos y paisajes comestibles.
8) Adecuación ambiental de viviendas. Dobles circuitos de agua (grises y negras separadas), generación local de energía (biogás, eólica, solar pasiva, ...). Compostado de resíduos orgánicos y procesado de aceites en cada bloque o finca.
9) Envasados estandarizados comunes (eligiendo las opciones de menor impacto ambiental) y abolición del plástico en contacto con los alimentos (para prevenir los cánceres que generan los disruptores hormonales).
10) Alimentación preferencialmente de cercanía. Recuperación y potenciación de las redes urbanas de mercados de abastos. Empleo agroecológico. Recuperación de pequeñas fincas para producción diversificada y modificación de las trabas contra las pequeñas producciones.
11) Extensión de las redes convencionales de transportes colectivos. Trenes convencionales, autobuses, microbuses y taxis compartidos (como en Marruecos). Reducción sustancial del tráfico privado, y consecuente ahorro y desmantelamiento de infrastructuras viales (desasfaltar).
12) Reforestación de Cuencas Hídricas y aprovechamiento sostenible y social de la madera y de los frutos del extractivismo.
13) Recuperación a medio plazo de los caladeros pesqueros. Cese de la pesca ilegal de arrastre. Cese de los vertidos incontrolados urbanos y de la urbanización costera ilegal. Cese de la obra hídrica agresiva. Restablecimiento de los aportes fluviales naturales de sedimentos y nutrientes desde los ríos a las costas. Cumplimiento vanguardista de la "Directiva Marco de Aguas".
14) Potenciación del turismo respetuoso con el ecosistema (urbano y no urbano) mediante un perfil respetuoso del propio medio de acogida (ciudades ecológicas como atractivo a las visitas).
Para todo esto no hace falta crecer en PIB. De hecho, si nuestra huella ecológica es tres veces lo que soporta el planeta, probablemente hemos de decrecer nuestro PIB a una tercera parte. La economía trata de satisfacer las necesidades humanas. ¡A ver si la recuperamos!
(comentao aquí y aquí)
sábado, 30 de julio de 2011
Líneas vienesas
#58 Artorius
Siento contradecirte, pero aquí en Viena (Austria), el billete sencillo de transporte público vale (y el año pasado también valía igual) 1'80€, y si lo compras en el tranvía o bus una vez subido en el, 2'20€. Incluye todos los transbordos que quieras creo que durante una hora o así.
Eso no quita lo que dices de que aquí el nivel salarial es más alto.
Escuché a un profesor experto en transportes públicos que el coche tiene en la práctica subvencionados la mitad de sus gastos. Para que el transporte individual privado y el transporte colectivo compitieran en igualdad de condiciones, el colectivo debería valer la mitad.
(Comentao aquí)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)