Yo no lo veo tanto como algo de comer animales o comer plantas, sino que creo que hay que extender la descripción del problema. Es cierto que comer escalones mas bajos de la cadena trófica es energéticamente más eficiente. Pero el contexto actual no va de eso. Va de producción industrializada, casi monopolística, y fundamentalmente lejana. Se mueven las "mercancías" distancias planetarias. Tras eso la cuenta energética tiene ya dos componentes, creo que algún famoso autor los llamaba metabolismo endógeno y exógeno. O algo así. Para mí la solución va más bien por el fomento de las cadenas cortas alimentarias. Los mercados locales de abastos de toda la vida, las explotaciones agroganaderas pequeñas y diversificadas, agroecológicas. La permacultura y todo ese rollo. El debate sobre si el cambio climático es de orígen antrópico es bizantino. En 1992 el planeta entero acordó lo que se llama el "Principio de Precaución". No hay certeza científica ni de eso ni de nada. El cómputo de la masa del universo está errado en un 70% y por eso hablan de "materia oscura. La ciencia solo sabe que no sabe pero no lo suele decir para que la sigan financiando. Pero aun así somos dueñ@s de nuestra actuación, y lo que se ve es que estamos deteriorando nuestra casa, y que sabemos como revertir eso. Lo dicho, agricultura ecológica y proximidad en el abastecimiento alimentario. Desmantelar la lejanía y acabar con el parasitismo corporativo. Y si comemos menos carne, pues mejor.
(debatiendo en el facebook de @Manuel Mendoza)
martes, 26 de julio de 2011
a uno en larazon.es
#7 josvazg
Libertad ¿con o sin responsabilidad?
Si en la economía o en la empresa se habla de la "economía de escala", ¿por qué no va a ser válido que una "comunidad/colectividad" destine recursos a esa solidaridad que reconoces como válida? No sé porque consideras dinero "ajeno" lo que se recauda legítimamente. ¿No reconoces la legitimidad de los impuestos? "¡Antisistema!" se suele gritar por aquí y por allá.
En cuanto a lo de "se empieza..., se acaba", depende de la "mala pipa" y de las "pocas luces". Cuando te bañas o te duchas ¿discriminas entre el grifo del agua fria y el de la caliente? ¿Regulas uno u otro? ¿Por qué no puede una colectividad/comunidad detectar una desigualdad y fomentar una compensación hacia algo que se considera más agradable?
Aquís
Libertad ¿con o sin responsabilidad?
Si en la economía o en la empresa se habla de la "economía de escala", ¿por qué no va a ser válido que una "comunidad/colectividad" destine recursos a esa solidaridad que reconoces como válida? No sé porque consideras dinero "ajeno" lo que se recauda legítimamente. ¿No reconoces la legitimidad de los impuestos? "¡Antisistema!" se suele gritar por aquí y por allá.
En cuanto a lo de "se empieza..., se acaba", depende de la "mala pipa" y de las "pocas luces". Cuando te bañas o te duchas ¿discriminas entre el grifo del agua fria y el de la caliente? ¿Regulas uno u otro? ¿Por qué no puede una colectividad/comunidad detectar una desigualdad y fomentar una compensación hacia algo que se considera más agradable?
Aquís
viernes, 22 de julio de 2011
a Pfff en escolar.net
el problema no es el petróleo en sí, sino la ineficiencia (el despilfarro), ¡y su crecimiento!
Pensemos en lo que va del botijo al aire acondicionado, y pensemos en los Watios que ello conlleva. El estilo de vida occidental no tiene problemas con el petróleo sino con su propia estupidez suicida
(comentao aquí -> http://www.escolar.net/MT/archives/2011/07/10789.html/comment-page-1#comment-470835)
jueves, 14 de julio de 2011
A Rafael Fuentes en su feizbu
a ver si dejáis el faraonismo. Ni tercer acceso a Cádiz, ni metros subterráneos ni más autovías, autopistas ni aeropuertos. Cercanías, trenes convencionales, carriles bici y mercados de barrio. Que tenéis el socialismo donde yo me sé
martes, 12 de julio de 2011
A la Sevilla de su ribera
Pues yo (desde un bando contrario por lo que parece) estoy en contra de que se drague el Guadalquivir y creo que si se invirtió mucho anteriormente posiblemente se hizo de forma equivocada. La SE-40 me parece igualmente una continuación del modelo agonizante. El reto está en hacer mejor las cosas, solucionar problemas con obras menos faraónicas y mejores diseños, integrando en el proceso el respeto a los vecindarios y a los ecosistemas. Sevilla no seguirá haciéndose más deslumbrante a base de repetir los mismos errores (asfalto, suburbios, faraonismos). Lo mismo me parece del Tercer Acceso (segundo puente) de Cádiz o de tantas otras obras públicas (todas las autopistas y autovías y trenes de alta velocidad, y aeropuertos). Trenes pequeños convencionales, comarcales. Y en vez de metros subterráneos, tranvías y carriles bus de uso exclusivo. A lo barato y a lo que emplea la pasta en trabajadores en vez de en maquinaria. Como en Curitiba, capital del estado de Paraná (Brasil). ¡Un saludo desde Viena!
(comentao aquí)
(comentao aquí)
lunes, 11 de julio de 2011
al economista observador
¿y si "reconvertimos" la parte del sector financiero no vinculada a economía física? ¿Se pueden abolir los Credit Default Swap dichosos? En la Ciudad de Málaga la Cofradía de Pescadores ha desaparecido, ¿por qué no quitar lo creativamente añadido a lo bancario y devolverlo al personaje de "Qué bello es vivir"?
(preguntas tontas, imagino)
comentado en http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2011/07/bruselas-lanza-una-bengala.html
(preguntas tontas, imagino)
comentado en http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2011/07/bruselas-lanza-una-bengala.html
lunes, 27 de junio de 2011
moviestar anal
Oeeeeh Oeeeh Oeeeeh XD
www.elmundo.es
Anonymous tumba movistar El grupo de ciberactivistas había anunciado su intención de atacar Telefónica en protesta por los despidos masivos y la censura.
- A Ernesto Durruti le gusta esto.
- Tico Pelayo La cosa no va por queremos movistar barato, Salva. Va porque movistar presentó un beneficio NETO de 10.000 millones de euros, además de primar a sus directivos con 450 millones de euros en bonus.
Pero acogiéndose a la reforma laboral está poniendo a 6.000 obreros/as (el 20% de la plantilla) en la puta calle.Hace 16 minutos · - Salvador Espada Hinojosa lo veo muy incompleto. Antes de la telefonía móvil se hablaba por el teléfono fijo. Nos comunicábamos y era a un precio mucho menor. Ahora tenemos aparatos electrónicos que incorporan componentes de paises en guerra (p.ej. coltán), que se fabrican con obsolescencia programada y a saber en qué condiciones laborales (... esclavitud?). Y precios abusivos, mercantilización de la comunicación humana, basurización diría yo. Ya no se queda con lugar y hora concretos, se hace ambiguamente y ya nos llamaremos por los móviles. Las baterías de los aparatos tienen un símbolo con un cubo de basura tachado. Es por que incorporan metales pesados que si se liberan a los acuíferos (¿cuántas no llegan a nuestros vertederos?) nos pueden suponer incrementos del cáncer a las generaciones futuras. Hemos caído en una gran trampa. Y atacar su página web me parece un acto de vanguardia poco cuestionador. Lo mismo que me parece incompleto el criticar solo su penúltimo ERE o deslocalización. (Será por que ya no uso)Hace 8 minutos ·
- Salvador Espada Hinojosa voviendo al conflcto entre obrerismo y ambientalismo. Creo que el que 30000 personas en españa estén empleadas en movistar habría que revisarlo bajo la luz de lo antes expuesto. En la pesca y en el campo se han destruido varios millones de empleos en las últimas décadas. A tomar por culo los empleos de los sectores que amenazan la integridad de los ecosistemas. Eliminémoslos. Y recuperemos los sectores que son poco intensivos en cápital y muy intensivos en el uso de mano de obra, como la agricultura ecológica o la pesca tradicional. La industria del automóvil, la minería del carbón y otras lindezas como la producción armamentística, los pesticidas o la cirugía plástica no regenerativa, como digo, a tomar por lo susodichoHace 2 minutos ·
- Salvador Espada Hinojosa por lo hablar de la constru, que es de mal gusto de cuerpo presente (o quizás no tan muerta)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)