(El powerpoint de marras puedes encontrarlo troceado aquí, aquí y aquí).
En la diapo 6 se ve que España le debe 1,2 miles de millones de dolares a Grecia. Creo que podríamos jugar con eso.
En la diapo 6 se ve que España le debe 1,2 miles de millones de dolares a Grecia. Creo que podríamos jugar con eso.
En la diapo 30 se establece que lo que tenemos es entre otras 
cosas una CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN. Si quisiéramos atacar las causas, 
¿no choca esto con nuestro discurso "antiausteridad"? Parte de mi 
cotización es desviada a una empresa llamada Valida que imagino que la 
invierte en el circuito financiero. Me mandan cartas periódicamente con
 formularios por si quiero poner la pasta en algún otro sitio. Así que 
mi futura jubilación (parte de ella) depende de que ese circuito 
financiero siga ascendente. En ese sentido mucha masa trabajadora 
occidental anda presa y cómplice de lo financiero. ¿Cómo revertir esto?
En la diapo 31 se dice: "Los bancos centrales (prestamistas en 
última instancia) optaron por salvar el sistema, es decir, bajar los 
tipos de interés para la refinanciación (Reserva Federal-Fed: 2%, BCE: 
1%) aún a riesgo de animar a los especuladores a continuar poniéndoles 
en aprietos: 'demasiado grande para fracasar'". No entiendo el párrafo.
En la diapo 32 en el segundo párrafo se dice que no hay "salario 
base europeo", ¿se refiere a salario mínimo? Se dice que el problema es 
que no hay un Estado europeo. Esto lleva al debate clásico sobre la 
necesidad de un estado, lo cual tiene dispares respuestas según 
sensibilidades de socialdemócrata a ácrata (por no hablar ya del 
conservadurismo o del anarcocapitalismo). Estaría bien profundizar. 
Cuando en el párrafo 4° se dice "agencias de notación", creo que se 
refiere a "agencias de calificación". Por otro lado, ¿qué situación 
había antes del 2008? Creo que vendría bien contextualizarlo. Se me 
ocurre un taller del juego Europa Universalis III, donde se plasma muy 
bien el tema de la deuda.
En 2001 estuvimos trabajando un poco sobre el "Pacto del Euro", mencionado en la diapo 33. Se puede mirar aquí. Incluso empezamos a revertirlo aquí.
En la diapo 38 se dice: "Las ayudas no se otorgan a cambio de 
garantías de que los bancos financiarán a los sectores y hogares 
necesitados de liquidez; las 'nacionalizaciones' bancarias e inyecciones
 de recursos no suponen el control efectivo de la banca por parte del 
Estado (que, por ejemplo en EE UU, no tendrá derecho a sentarse en los 
consejos de administración de los bancos". ¿En qué podría consistir ese 
control que se echa en falta? y ¿a qué escala se ejercería? En el pasado
 (no sé si sigue así) los consejos de administración de las Cajas de 
Ahorros incluían a lo que se llamaban "agentes sociales" (mayormente 
sindicatos mayoritarios). En Ecologistas en Acción (donde participé 
activamente) llegaban a invitarnos a formar parte (cosa que creo 
rehusamos). ¿Ha habido control social de las Cajas de Ahorros en su 
periodo anterior a 2008? ¿En qué ha fallado? Los sindicatos mayoritarios
 han estado orientados al desarrollismo y a la construcción burbujera 
con la cosa de crear empleos a cascoporro. ¿Cómo se haría para que se 
pervirtiera menos el mecanismo de participación? En el siguiente párrafo
 (2°) se habla de "basura financiera tóxica". Creo que esa figura de los
 "toxic assets" (en inglés) es contraproducente en su uso en nuestros 
discursos antagonistas porque enmascara su realidad. Por ejemplo, Caja 
Madrid (ahora Bankia) es quien promueve el proyecto de urbanización en 
la Playa de El Palmar de Vejer de la Frontera (Cádiz), en zonas donde la
 anterior Ley de Costas no permitía y con fuerte contestación ciudadana.
 Ese proyecto es uno de esos "activos tóxicos". Pero al referirnos a 
ello así, enmascaramos la esencia del conflicto, que en este caso es 
ambiental y social. Si se materializaran los proyectos urbanizadores, 
tendríamos un paraje natural que ha pasado a estar alicatado y el 
pelotazo económico al que se aspiró en su gestación haría reales los 
apuntes contables. En otro caso, los balances están alejados de la 
realidad. El terreno (el "activo") no vale lo que se contabiliza. La 
contabilidad es ficticia. Hay esos dos niveles solapados, el de la 
realidad material (campos de vacas en playas idílicas), y el de la 
simbolización monetarizada (las valoraciones en euros y la expectativa 
de ganancias futuras). Ese pequeño caso de El Palmar, simboliza el 
conflicto europeo. Pasta en proyectos de más desarrollismo, que no está 
claro que se lleguen a hacer o que rindan, y bloqueo a asumir esa 
realidad, actualizando los balances contables. En el fondo un problema 
académico de valoración. El problema de la medición de la riqueza, y de 
sus transformaciones.
En la diapo 42 se refleja un 0,42% de paro en el tramo de edad de "70 y +" WTF???
En la diapo 43 sale analfabetismo. ¿Tenemos?
De vuelta con la medición de la riqueza. En la diapo 44 se 
establece precariedad como ganar menos de 1000 € al mes. Me parece 
conceptualmente equivocadísimo.
Interesante el punto de vista sobre suicidios y muertes en 
carretera, en la diapo 45. Creo que puede enmarcarse en eso del 
"buenvivir", y dar una óptica no monetarizada de las cosas.
En la diapo 46 se dice que "el 60% de los préstamos vinculados al
 sector inmobiliario presenta la condición de 'activo tóxico' (préstamos
 de dudoso cobro, préstamos subestándar y activos adjudicados), una 
cifra que equivale al 17% del PIB español". Así que tenemos a un montón 
de gente y de empresas empleadas en satisfacer la necesidad de vivienda y
 la otra necesidad de lucro, y fallando en ello. ¿Podemos visualizar la 
abolición del mercado de la vivienda, y su paso a un modelo de gestión 
colectiva, al estilo de la sanidad y educación gratuitas y universales? 
Creo que el escándalo en los 90 de las cooperativas vinculadas a UGT y 
CCOO de construcción de viviendas (PSV creo recordar que se llamaba la 
más emblemática) extirpó del inconsciente colectivo la posibilidad de un 
acceso a la vivienda al margen del negocio. En Marinaleda, sin embargo, 
tienen un esquema que por lo visto funciona. ¿Nos atreveríamos con eso? 
Repito: Abolición del mercado inmobiliario. Ahí queda.
Lo de la diapo 47, del gasto de los presupuestos generales del 
estado, es fundamental. Gran pereza. Nunca lo hice, el mirarlo en 
detalle. ¡Algún día! Es la madre del cordero de la política, los 
dineritos (compartidos).
Idem de la diapo 48. Visualizar (con números) una fiscalidad que 
queramos, nos daría (al antagonismo en general) una profundidad mayor. Y
 el proceso para llegar a ese punto, ni te digo.
Sobre la diapo 52, me surge la cuestión de cómo se elaboran 
históricamente las constituciones. Sé que la española estuvo participada
 solo a posteriori, con el referéndum. El intento fallido de tratado 
constitucional europeo igual. Me pregunto por otros ejemplos (Bolivia, 
Cuba, Venezuela, Estados Unidos). En la esquina opuesta está la 
incapacidad y los proyectos también fallidos pero por falta de acuerdo 
siquiera en un borrador común (creo que hay ejemplos actuales en Túnez, 
Egipto, ¿Islandia?). Al final el tema es que el pueblo no está maduro, y
 son Papá y Mamá quienes toman las decisiones importantes. ¿Puede 
romperse ese patrón de despotismo ilustrado que arrastramos? 
¿Querríamos?
En la diapo 53 se explica la actual naturaleza del Banco Central 
Europeo, y el cómo se están beneficiando Alemania (y Austria) de tipos 
de interés privilegiados para sus deudas públicas, mientras se hunde a 
la periferia. ¿Se puede cuantificar ese beneficio? ¿Se puede plantear el
 que se transfiera? En definitiva, ¿qué se propone? ¿cómo arreglarlo? Lo
 de imprimir dinero como solución a los ataques especulativos, no 
termina de convencerme. Oigo por ahí que hay pánico alemán histórico a 
procesos inflacionistas. Creo que es lo que ocurre en Argentina. Por 
otro lado la inflación medida está posiblemente amañada (tras la 
introducción del euro todo subió un 30% excepto el IPC que subió un 3%).
En la diapo 54 se habla de que el crédito público movilizado 
acaba en especulación financiera y no deriva en "aumentar la demanda 
agregada de bienes y servicios". No tengo claro que lo de aumentar la 
demanda agregada de bienes y servicios sea necesariamente "la solución",
 así sin más detallarla. Es una escalada hacia delante en el consumismo.
 Más coches, más teles de plasma, más móviles con baterías que 
contaminan acuíferos, más obsolescencia programada, con créditos al 
consumo y a las empresas (a las grandes corporaciones, que no a la 
pequeña tienda de barrio o a la pequeña granja o taller). Son dos cosas,
 una es atajar la especulación (incluso en el nivel financiero de arriba
 del todo), y otra la economía real, y en esto último seguimos 
produciendo discurso contradictorio. Hablamos de decrecimiento y a la 
vez de que es necesario que aumente la demanda (el consumo). No cuadra.
¿Cuál es la situación en EE.UU. (especialmente con California), 
en lo referente a la diapo 55? No comparto lo de que no haya Estado en 
Europa o lo de que no haya un banco emisor, creo que tenemos ambos, pero
 no pilotados por la voluntad colectiva explícita. Lo del empleo de la 
palabra "contaminación" me parece también que está cargado, me gustaría 
encontrar tramas conceptuales menos sesgadas, más útiles.
Lo de las eléctricas tiene también majao (diapo 56). Aquí y en 
Alemania las empresas públicas municipales atienden todo lo comunal 
(agua, electricidad, basuras, y miles de cosas más). Eso está poco dicho
 en España. Nadie escupe a las Koplowitz. La diferencia es que va una 
gran cantidad de empleo en ello.
Diapo 58, párrafo final, vergonzoso.
Diapo 59, fiscalidad con goteras. ¿Tenemos una base cultural para
 ello? ¿Es consecuencia de nuestra tradición anarquista? ¿Cómo conjugar 
impuestos justos y universales, con cuestionamiento de las estructuras 
de poder? El Estado necesita legitimarse de nuevo, y dejar de ser el 
Estado que el anarquismo combate, para ser el instrumento de gestión de 
la comunidad (de la gente).
Diapo 60. Aquí está el tema importante del "Riesgo moral" (moral 
hazard, en inglés). Éste es invocado selectivamente por el 
neoliberalismo, y en el antagonismo no tenemos postura sobre él.
El pie de la diapo 62 chirría con los cuestionamientos 
ecologistas y de perspectiva norte-sur (planetario). El que se haya 
vivido por encima de las posibilidades, ha sido vilmente 
instrumentalizado por la maquinaria mediática del dominio, pero entraña 
una verdad para cada país del primer mundo actual. Otra cosa es 
compararse en términos relativos. París Hilton desperdicia más que Cayo 
Lara.
El gráfico de la diapo 66 vuelve a la cuestión de cómo participar
 las entidades financieras, a pequeña escala. ¿Cómo ocurrió de aquí para
 atrás? Para mí la clave es que no hay dación de cuentas. La vía 
parlamentaria autonómica, y especialmente, la dinámica interna de los 
partidos con representación, son de sequía de acceso. Imposible acceder a
 la información o a la toma de decisiones. No se hace, pero es que ni si
 quiera se plantea como posible o deseable.
No entiendo la diapo 69.
Diapo 70. ¿Hay alternativas discursivas a eso de la 
"flexibilidad"? ¿Añoramos el esquema de contratos indefinidos de la 
legislación de la dictadura? ¿En qué quedó eso danés de la 
flexiseguridad?
Diapo 71. Lo más sangrante que ví en el Mecanismo Europeo de 
Estabilidad Económica es su tabla de asignación de pesos para la toma de
 decisiones, donde se prima a los países ya de por sí con más 
preponderancia económica, y a los pequeños económicamente, se les reduce
 su cuota de participación en votos. Eso podría ser cuestionado, 
confrontado. Si los países "problematizados" tuviéramos más protagonismo
 en el diseño de las actuaciones, quizás conjuraríamos el fatalismo. Es 
un poco la mala pipa fundacional de las instituciones de Bretton-Wood. 
Como cantaba Lehonard Cohen, "todo el mundo lo sabe" (everybody knows, 
en inglés). El empoderamiento suele ser simbólico. Vive de gestos.
Diapo 72. ¿Hay cálculos monetarios de impacto de esas líneas esquizofrénicas de actuación?
Diapo 75. No entiendo lo de "poder político espacialmente separado" del primer párrafo.
Y por último, en la diapo 76, la madre del cordero, la hegemonía 
social y cultural. El discurso antagonista que producimos, ¿consolida y 
envidia al dominio?
 

