lunes, 11 de abril de 2011

Un textito que he hecho sobre los Baños del Carmen

Fucking Frente Popular
...por Salvador Espada Hinojosa

Lo que sé y lo que no sé. Lo que nunca se sabe con antelación.
Por lo que he escuchado Federica Montseny se las tuvo que ver con un dilema político. El conseguir el voto de la mujer para una sociedad sociológicamente (demoscópicamente) conservadora.
Luego todo pasó, lo que (y como) pasó. No se sabía. Nunca se sabe.
Tenemos en Málaga un trozo de costa, al que desde hace algún tiempo se le denomina como Baños del Carmen. Según creemos es el Centro del Mundo. Una playa donde se come reciclado y se acampa y reside en las fronteras de la dominación. Esto es porque la Multinacional cateta quiso dar el pelotazo y está atragantado. En esta época de atragante glocal. Construcciones Vera, que comenzó Paco Vera y que se hizo grande, creyó (intuyo) que podría convertir una pastilla urbanística de uso público y naturaleza de borde en asfalto y dinero. Quizás aún lo cree.
Antes de Construcciones Vera también hubo Baños del Carmen. Y ahora con ella también. ¿Los habrá luego? ¿De qué manera?
Este centro del mundo tiene a sus lados una autopista y un barrio okupa centenario. La autopista sustituye lo que fue la costa de ensueño donde Grace Kelly y Rainiero de Mónaco mojaron su luna de miel. El barrio okupa eleva sus pisos y es visitado por avezad@s guiris aprendiendo español. El paraiso en tierra.
¿Y qué hay tierra adentro? Un barrio residencial. Lo que se dice la "Málaga bien". Oficialmente el "Cerrado de Calderón", y a lo que nos atañe, la cuenca (femto?)hidrográfica del Arroyo del Leñar, que actualmente baja embovedado en lo que es la subida rodada en coches particulares al susodicho.
Las hijas de l@s pij@s son folladas por l@s inmigrantes. Hay fuego en contra de las ordenanzas del Ayuntamiento de Málaga. Las pistas de tenis centenarias coexisten con el endemismo botánico en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, y con l@s zombies.
Como se dijo entonces en 2006: ¿Qué pasa en los Baños del Carmen?
El ecologismo, la sociedad civil organizada, es un contrapoder limitado. La izquierda radical se siente confortable en su trajecito de pepito grillo, lejos de los rompecabezas de la cruda salchichería de los poderes de cualquier tipo. Somos variopint@s y el resto del mundo (la periferia) no está mucho mejor.
Sesud@s académic@s locales y regionales han pisado la arena de esta playa diciendo que no hay esperanza en la declaración de bien cultural, o que la fuente hidrotermal del océano profundo es caliente y tóxica. En las mismas cocheras donde se prepara calimocho. Un arrebato cultural. La "nueva cultura". La que emana de abajo. De bien abajo, tan abajo que ni estamos preparad@s para ello. Triste guasa.
No hay agua potable libre en los Baños del Carmen. A poniente en temporada de verano puede que se instale la pertinente ducha para el turismo, cara a la bandera azul. Las pistas de tenis tienen vestuarios fósiles. La gente que rula trae mayormente litros de cerveza del enemigo franquista o de la cadena globalizada que lo tenga más barato, lejos ya de aquellas tiendas de barrio. El mundo allí.
Nuestro mundo, el mundo de ahora.

lunes, 4 de abril de 2011

ah, y trenes convencionales!!!

yo creo que habría que desactivar el metro de málaga, el tercer acceso a cádiz, y cualquier nuev@ aeropuerto, autopista, autovía o tren de alta velocidad proyectado o por proyectar, . Convertir andalucía toda a la agricultura ecológica, especialmente el guadalquivir algodonero, la fresa onubense y el plástico almeriense. Congelar el golf y abrir los campos actuales a la población plebeya. Nacionalizar los yates y convertirlos en buques escuela para biólog@s marin@s. Fomentar los arrecifes artificiales y desmantelar la pesca de arrastre ilegal. Con eso y con bicicletas el psoe podría renovarse e ingresar en una verdadera izquierda unida :P

domingo, 3 de abril de 2011

estrategias biológicas para el Guadalmedina, por favor



El embovedamiento es más peligroso que el ajardinamiento de los bordes. Si se tapona el embovedado puede llegar hasta a estallar por la presión del agua. Es fácil que se acumulen los restos de vegetación y basuras si no se hace un buen mantenimiento y limpiado. ¿Confiarías en que se limpiara una alcantarilla gigante que no se ve?
la vegetación de ribera no tiene por que ser arrastrada. Está naturalmente adaptada a ser inundada esporádicamente. La clave para evitar las catástrofes está en la cuenca hidrográfica. Si se repoblara se podría evitar la próxima inundación, que antes o después ocurrirá, como el maremoto de Japón. Cada 50 años, cada 100 o cada 30. Lo que sí que está en nuestra mano es el no tener construido sobre los cauces, y el que la vegetación arbórea retenga el suelo y frene la velocidad del agua. Justo lo contrario de lo que llevamos haciendo intensamente desde aquel 1989.

jueves, 31 de marzo de 2011

spanish fiction

casas vacías, bancos con amenaza de quiebra por no cobrar, gente parada y gente sobrexplotada... La solución a la crisis de civilización que tenemos: Se le perdona la hipoteca (amnistía) a quien reduzca su jornada laboral a la mitad, creándose un puesto de trabajo a media jornada nuevo (una persona menos en paro).

martes, 22 de marzo de 2011

... más allá del arcoiris



Por lo que sé el multilateralismo murió tempranamente cuando en la primera mitad del vigésimo siglo de la cristiandad la Sociedad de Naciones falló en su empeño de impedir la invasión japonesa de una parte de China llamada Manchuria.
Las actuales Naciones Unidas son reencarnación de aquella Sociedad de Naciones, dos guerras mundiales como partos.
Escucho y leo los argumentos de mis compañer@s de espectro ideológico (extrema izquierda) y me vienen a la mente las imágenes de Neville Chamberlain evitando sucesivamente la nueva guerra en Europa, cediendo Checoloslovaqua, Austria y España al fascismo. Época coetánea de la lucha de Ghandi, según la película que vi, esa tan larga. ¿Qué pasa con la no-violencia activa, con el pacifismo? ¿Qué pasa con lo militar, con las guerras, con la violencia? Túnez y Egipto han tenido muertes. La población civil ha mostrado una madurez insólita. Han sufrido represión policial y violencia. Han respondido a ella pacíficamente... hasta llegar a las imágenes transmitidas mundialmente en directo por AlJazeera del choque a pedradas, palos y caballos, a cócteles molotov, de la Plaza de la Liberación.
La principal estrategia rebelde fue el juntarse. También el organizarse. Por lo que se contó, establecían controles de acceso. Vigilaban que quienes entraran a la plaza lo hicieran desarmad@s. Pedían la documentación. Esto no fue en balde. Los dictadores de Túnez y de Egipto por lo que se cuenta se apoyaron en sus aparatos policiales, y los reforzaron con población reclusa violenta, asalariada para la ocasión. Mercenarios.
Se les vio en esos días en la plaza del Cairo. Pero fue breve. Una ola numerosa contra otra multitud mayor. La población rebelde aguantó, devolvió las pedradas, levantó barricadas de autoprotección y conservó la plaza. Fundamental fue lo que se vió del ejército. Había tanques en las calles. Sobrevolaron aviones de caza. Nada podían. Eran meros adornos. Nada. ¿Cómo atacar a la gente toda? No lo hicieron. Eso les honra.
En Libia no se sabe. La cadena catarí no tenía la presencia que se vio en Túnez y en Egipto. Libia cerrada, Libia extraña.
La información sobre lo que pasaba es contestada actualmente por mi piara. No hubo represión, no hubo manifestaciones, ¿dónde están l@s muert@s?
Vuelvo a preguntar: ¿Cómo saber?
Lo que yo creo saber es que aparentemente dos pilotos de caza libios desertaron con sus aparatos a la isla de Malta denunciando haber recibido órdenes de disparar sobre la población civil. Creo saber que sí que hubo un levantamiento ciudadano, quiero creer que en un comienzo desarmado y pacífico. Creo saber que la represión en Libia fue más allá de lo policial. Que se amplió al uso de lo militar.
De nuevo en AlJazeera información de los hospitales con personal médico asustado del carácter de los daños infligidos por municiones explosivas en víctimas ante las que no pueden ejercer ya curación alguna, a las que no pueden ayudar. Gadafi parece que extrae de Túnez y Egipto la conclusión de que solo la extrema violencia puede preservar su comunitarismo tribal. Un mes de por medio, desde que en un principio se comienza a hablar de zona de exclusión aérea hasta que esto se lleva a cabo. Una primera resolución de la ONU expulsa a Libia de su Consejo de los Derechos Humanos. Podríamos decir que un cachete, tironcito moral de orejas. Un mes de confusión. Imágenes de jóvenes armados en las carreteras y el espejismo de un asalto armado a Trípoli, la caída del régimen. De mientras el hijo odioso (en realidad uno de ellos) dando entrevistas y pavoneándose mientras se destapa que su tesis doctoral en participación ciudadana pudo haber sido falseada. Un gran circo mediático.
Creo que el shock de Japón puso a los gobiernos del planeta en una disposición anímica que explica la anomalía histórica de la Resolución 1973. ¿Cómo entender sino la aquiescencia en proteger civiles, sin invadir? Pero mis compañer@s de la extrema izquierda (me gusta incluirme en lo radical), desempolvan en Málaga el "No a la Guerra". Se visten del verde del libro libio, alguno de ellos.
Yo sé que mi apuesta es arriesgada. Sé que lo más posible es que la mezquindad occidental cotribuya al sufrimiento del pueblo libio con sus medios militares hipócritamente postulados en protección pero orientados a un expolio. Quiero evitarlo.
La población egipcia se defendió con palos y piedras de la agresión gubernamental. El ejercito egipcio veló por que quedara en eso. El único papel de los tanques y de los soldados era no ser usados. En Libia el multilateralismo intenta que los medios militares de destrucción no puedan ser usados. Ojalá que nadie arme más a ninguno de los bandos. Ojalá que el mismo proceso de empoderamiento de las poblaciones de Túnez y de Egipto culmine en Libia. Nuestro papel es claro. Lo que no se consiguió en el siglo XX de la cuenta cristiana ni en el oriente del Mar de Japón, ni en la Segunda República española, ni contra el austríaco infame, que seamos capaces de seguir grafiteando un planeta del cuidado, un planeta del civismo con su autoridad moral incluidas esas figuras antipáticas para la extrema izquierda a la que pertenezco, de la policía y l@s juez@s.

miércoles, 16 de marzo de 2011

el hindemburg de lo nuclear

(comentarios en escolar.net)

la clave está en el control de la tecnología y en la intensividad del capital. Es más fácil ejercer un monopolio y exprimir intensamente un solo sitio con tecnología (vinculada a lo militar) que sólo controla un reducido grupo, y con digamos 400 o 900 MW de capacidad de producción eléctrica, que 400, 800 o 1600 aerogeneradores de 1 MW cuya tecnología es más accesible y que no tiene garantía de poder seguir sometida a oligopolio.

Se cae el pastel del dinero. Eso pasa.
-------
yo soy antinuclear y tengo un máster y una licenciatura en ciencias. Pero no creo que ninguna cuestión sea tan incomprensible como para que cualquier persona pueda ir entendiéndola por si misma, y menos ahora con la mayor facilidad de acceso al conocimiento. Es...toy en contra del papel social que desempeñan actualmente los llamados "expertos". Son temas que nos afectan a tod@s, así que son temas políticos. Podemos decidir envenenarnos si queremos. O como dicen aquí podemos decidir renunciar a "avances" como esos del aire acondicionado, el coche,...
Yo creo que la clave es que haya un terreno de juego limpio para el debate. Ninguna carrera ni doctorado ni profesión tiene el punto de vista completo sobre estos problemas, por que son endiabladamente complejos. Así que son temas que en el mejor de los casos podremos afrontar mediante debates e intercambio de visiones entre gentes diversas. La comunidad. Eso de aquí para atrás ha sido distorsionado por el papel de los medios de masas y el monopolio del acceso al conocimiento. Al servicio de la dominación de un@s poc@s.
Cambiemos eso.

lunes, 14 de marzo de 2011

comentario que no consigo colar en escolar.net

#49

lo he sacao de aquí-> http://en.wikipedia.org/wiki/Wind_turbine

pero vaya, que mi impresión no varía mucho.

Si el reactor de marras produce como 100, 500 o mil molinos de 7, 5 o 1 MW.

¿Qué coño hacemos debatiendo sobre si poner mas centrales nucleares?

Vale que mueren aves, eso hay que contrarrestarlo. Tengo amigos en el Estrecho de Gibraltar vigilando migraciones de aves para parar los molinos. A mí me parece perfecto.

Lo que no tiene sentido es tentar a la suerte con consecuencias más allá de las peores pesadillas.

El terremoto y el maremoto estaban predichos. En España también (al menos en Málaga mi ciudad).

¿Alguien ha oido hablar del maremoto de Lisboa? Antes o después ocurren.

La cuestión es no tener innecesariamente toneladas de nitroglicerina en la guantera.